La Place de la Danse 2023

¿QUÉ ES "LA PLACE DE LA DANSE"?

El festival de danza La Place de la Danse es una colaboración iniciada en 2019 con Ecuador, que fue luego extendida a otros países latinoamericanos. Como cada año, La Place de la Danse se enfoca en la promoción y el desarrollo de artistas franceses y latinoamericanos, así como la sensibilización del público, con una atención particular a los públicos jóvenes (niños, adolescentes, jóvenes adultos).

En abril de este año, el festival también tendrá como prioridad la formación técnica de los artistas y técnicos involucrados en los proyectos.

Este trabajo cuenta con la colaboración de varios actores de la cultura en los países concernidos:

  • En Francia: el Festival La Place de la Danse organizado por el CDCN (Centro de Danza y Coreografía Nacional) en Toulouse, la ciudad de Toulouse, y el Instituto Francés,
  • En Ecuador: Las Alianzas Francesas de Quito, Cuenca, Portoviejo, Loja y Guayaquil; la Embajada de Francia en Ecuador, la Compañía Nacional de Danza del Ecuador, el Teatro Capitol en Quito, el Teatro Nacional Sucre en Quito, la Universidad Central del Ecuador y Videodanza Ecuador,
  • En Venezuela: la Alianza Francesa de Caracas y la Embajada de Francia en Venezuela,
  • En Colombia: la Alianza Francesa de Bogota, la Embajada de Francia en Colombia.

PROGRAMACIÓN 2023

Este año 2023, dos propuestas diferentes se recibirán en el marco del Festival La Place de la Danse:

  • La obra de danza participativa “Donne-moi la main” Happy Manif de David Rolland,
  • La obra de danza urbana “EPURRS 360” de Fabrice Lambert.

DONNE-MOI LA MAIN

La obra “Donne-moi la main” es un “Happy Manifest”, espectáculo coreográfico participativo y audio guiado, destinado a niños y sus familias. A través del tema de la geografía de la escuela, esta pieza abre el debate sobre la diferencia, los prejuicios, la discriminación, para fomentar una reflexión sobre lo que da origen al racismo.

¿Qué pasa con las relaciones «chico/chica»? ¿Dónde estamos con los estereotipos? Desde acciones verbales hasta danzas frenéticas, “Donne-moi la main” invita a cuestionar nuestra relación sin parecerlo.

EPURRS 360

La proyección del documental Les Indes Galantes el viernes 21 de abril a las 19:00, en el auditorio de la Alianza Francesa (Hurtado 436 Y José Mascote) con aforo de 100 personas sentadas,

En este documental son presentes los 2 bailarines de EPURRS, WOLF y CYBORG, lo que da la oportunidad de intercambiar con el público sobre el contexto y su experiencia de esta aventura que es el principio de todo para 30 bailarines de hip-hop, krump, break, voguing…

Principios también para el director Clément Cogitore y la coreógrafa Bintou Dembélé. Una novedad también  para la Ópera de París. Al crear un diálogo entre la danza urbana y el canto lírico, reinventan juntos la obra maestra barroca de Jean-Philippe Rameau, Les Indes Galantes. Desde los ensayos hasta las actuaciones públicas, es una aventura humana y un encuentro con la siguiente pregunta: ¿puede una nueva generación de artistas tomar la Bastilla hoy?

Un taller de krump con los artistas el coreógrafo del proyecto el sábado 22 de abril de las 11:00am a las 12:30pm, en el Pasaje Illingworth, Universidad de las Artes para 30 participantes,

Los dos bailarines que acompañarán a Fabrice Lambert – Wilfried WOLF Blé, Alexandre CYBORG Moreau – impartirán talleres abiertos a todos los públicos.

Una representación de la obra EPUURS el sábado 22 de abril a las 17:00 horas en la Plaza pública, MZ14, Universidad de las Artes, 150 personas.

EPURRS es una obra de danza urbana krump. La palabra krump es un acrónimo de “Kingdom Raditically Uplifted Mighty Praise”. En francés la traducción sería, “Éloge puissant d’un royaume radicalement soulevé” (traducción MC Vernay Liberation 3 de mayo de 2013), lo que se podría traducir “Potente elogio de un reino radicalmente elevado” en español. EPURRS es entonces el acrónimo de esta traducción francesa.

Fabrice Lambert dice a propósito del krump que “es espiritual, está más allá de la danza”. Este «más allá» está, en su opinión, en el nivel del intercambio, la apertura, la reunión y la autotrascendencia. El krump es un baile creado en los guetos de Los Ángeles para exteriorizar la violencia, pero sobre todo ir más allá para transformar la energía negativa en positiva.